lunes, 5 de marzo de 2007

Resumen comentado

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Subprogramas de Maestría en Lectura y Escritura
Curso: Fundamentos Pedagógicos de la Lectura y Escritura
Profesora: Angélica Silva


Participante: María Magnolia Claudeville Abreu
Cohorte: 2006- II

Bibliografía:

Lerner, D. (1994). Capacitación en servicios y cambios en la Propuesta Didáctica Vigente, Lectura y Vida. 15(3),33-54.

Vocabulario especializado, conceptos y temas de interés tratados:

1. Contrato didáctico: Normas que rigen la institución escolar y las relaciones que docentes y alumnos mantienen en el proceso de enseñaza y aprendizaje.
2. Transposición didáctica: Fenómeno que desvincula la práctica escolar de la práctica social y propone trasladar el objeto de conocimiento, (saber y práctica) a objeto de enseñanza.

Resumen:

En el artículo, “Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente”, la autora propone un desafío: formar usuarios que produzcan mensajes socialmente contextuados. Según la autora ese desafío comienza por lograr que la escuela redefina el objeto de enseñanza. En ese sentido, la capacitación y la voluntad del docente, de acuerdo con la autora, afianzará o retrazará las posibilidades de adoptar un nuevo esquema de trabajo que cuestione e involucre, por un lado, a las instituciones gubernamentales y, por otro, a la comunidad científica. Asimismo, la investigadora señala las consecuencias que generan la transposición didáctica, como aspecto que afecta el conocimiento significativo en las actividades de lectura y escritura. Además, cuestiona las normas que el Estado a través de la escuela establece como único medio para transmitir el saber a los alumnos desde los mecanismos que imprimen el contrato didáctico tradicional. De igual modo como investigadora especialista en didáctica, asume la responsabilidad de hacer aportes en pro de la formación de docentes formadores de “usuarios competentes en la lengua escrita” (p.41). Finalmente, invita al estudio de situaciones escolares, para generar nuevos recursos y elementos para superar las deficiencias del currículo vigente.

Comentario crítico:

La investigación promovida por la Lic. Lerner, me invita a reflexionar sobre el acto docente y de cómo la escuela y el estado deben responsabilizarse por propiciar la producción escrita en estudiantes. Esto en mi opinión, es todo un reto. Proponer que la escritura sea el verdadero objeto de enseñanza, con propuestas y evaluaciones científicas, es un desafío. Por tal razón, observar como mucho de nuestros alumnos no logran apropiarse de la lectura y de la escritura como instrumentos de inclusión social, es poner en evidencia que la escuela no ha logrado alfabetizar en un sentido amplio. De la escuela, según la autora egresan individuos, no lectores ni escritores competentes. En este sentido, al igual que la autor pienso que la escuela se convierte en un obstáculo en la búsqueda por reconocer que la práctica escolar se desvincula de la práctica social, lo que ha provocado un evidente fracaso en la formación de lectores y escritores.

Es importante que el estado a través de las instituciones educativas, considere los elementos que aporta la investigación didáctica en la búsqueda de fortalecer el conocimiento pedagógico del docente. Como se observa en la investigación reportada por la autora, los cambios en la Educación, para mover y modificar las bases del proceso de enseñanza de lectura y escritura, han sido superficiales; esos cambios no han generado cambios significativos. Una de las prácticas que se observan en los actuales programas es fragmentar y parcelar los contenidos. Debo señalar como docente de Castellano, que este procedimiento limita el aprendizaje y coarta el placer de leer y de escribir, como habilidades básicas que formarán al hombre crítico, reflexivo y buen comunicador.

Finalmente, la investigación aborda un tema, el cual considero punto neurálgico del artículo: la formación de maestros como lectores y escritores. Aunque pienso que ello no determina la vida del alumno como lector y escritor, ciertamente contribuye a motivar y a enriquecer las actividades escolares. Por ello, la capacitación docente debe partir de la experiencia en el aula y aplicarle teoría para analizar la importancia que recae sobre el docente, quien debe involucrarse en el estudio de la didáctica como vía para estudiar situaciones de aula y para obtener información que genere cambios profundos en el establecimiento de objetivos que impulsen estudios sociológicos y etnográficos que finalmente conviertan el saber científico en objeto de conocimiento y de enseñanza en las aulas de clases.